Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en estados apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es mas info importante impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo común es pretender empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración procura captar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.